Si nos paramos enfrente de cualquier cañero de una casa de pesca, la cosmética de las cañas entrará por los ojos del aficionado y lo llevará a cometer un error garrafal a la hora de elegir un elemento tan importante como una vara. Quedarnos con una por la belleza no es lo indicado, sino que debemos buscar en sus características si es la necesaria para nuestro plan piscatorio.
Hay que decir que la gran mayoría de las cañas tienen una etiqueta pegada en el cuerpo, generalmente arriba del mango o en la parte inferior en algunos casos. Se trata de algo así como el DNI de la vara. Generalmente, las de bajo costo o dudosa procedencia no las tienen, siendo las buenas, normalmente, las que nos brindan esa completa identificación.

Llegó octubre, ¿adónde ir a pescar?
Descripciones tradicionales
Normalmente, el primer punto que leemos es la denominación del producto, el código del modelo, seguido del largo de la caña en pies y pulgadas (1 pie: 0,3048 cm; 1 pulgada: 2,54 cm) más la cantidad de tramos. Dos letras nos marcan la potencia de la vara. Ultra Light (UL), Light (L), Medium Light (ML), Medium Heavy (MH), Heavy (H) y Extra Heavy (XH). La acción, es decir, el tiempo que tarda una caña para recuperar su rectitud una vez que se la deja de flexionar, se toma con palabras relacionadas con el paso de las milésimas de segundo: S (slow o lenta), M (moderada), MF (moderada rápida), F (rápida) y XF (extra rápida). Además, las letras C (casting o baitcast) y S (spinning) nos señalan para que modalidad fue diseñada.

Impresionantes carpones en el arroyo Saladillo
Las etiquetas suelen marcarnos la medida de línea recomendada, expresada con dos números separados por un guión y en libras (1 libra: 450 g). Es decir, una caña para 10 a 20 libras, alcanza su óptima prestación dentro de esos límites de multifilamentos, o su equivalencia en nylon. Si usamos menos de 10 lb, no trabajará bien, y superando las 20 lb, podría no romperse y no actuar de fusible el nylon, sino la vara.
En líneas generales, los principales datos son estos y varían de acuerdo a las marcas e importadoras, pero básicamente son los puntos que siempre están en este tipo de varas. En otro contacto, hablaremos de otras cañas como son las de mosca, las telescópicas de pejerrey y demás, como para que el pescador tenga una ayuda más a la hora de elegir el elemento que va a ser su arma en la salida de pesca.
Comentarios